Es claro , no hace falta discutirlo. Hemos perdido movilidad, y/o flexibilidad y/o capacidad de movimiento. El sedentarismo, y la pérdida del patrón físico laboral, han hecho innecesario tener que poseer una movilidad o flexibilidad concreta. Podemos apenas movernos, podemos ser rígidos, y sin embargo, podemos sobrevivir con holgura.
¿Tienen sentido las nuevas formas de fitness a la hora de devolvernos la agilidad y flexibilidad perdidas? Y los ejercicios analíticos de movilidad y de elongación…¿ realmente son el camino escrito en nuestros genes a la hora de recuperarlas?
Sin duda es un tema de debate , si bien desde la filosofía paleo, y desde el sentido común , tenemos muy clara la respuesta, pero antes de darles las claves para valorarlo, creo imprescindible definir los términos, pues como saben, la sabiduría comienza ahí.
Algunos autores describen la movilidad como sinónimo de agilidad o flexibilidad. Y aunque las diferencias son sencillas , vamos a aclararlo:
Agilidad
La agilidad la tenemos que entender como una definición compendio de otras , ya que es fruto de varios capacidades que se reúnen en ella , una cualidad física que resulta de la combinación desarrollada de otras consideradas básicas,como son la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, la velocidad y de las capacidades coordinativas: coordinación y equilibrio. Cuando conseguimos ensamblar todas esa capacidades en una sola de manera ajustada , se pude asegurar que el sujeto posee agilidad. Es decir , la agilidad hace referencia a aspectos todos físicos . El ejemplo de los practicantes de “ Parkour” es claro en la ejemplo físico de la agilidad, donde con la mera ausencia de una de todas las cualidades necesarias para completar la agilidad, sería imposible la práctica de esta disciplina.
Algunos autores la definen como la “adecuada adaptación del sujeto en el tiempo y en el espacio de una manera eficiente con capacidad para dosificar, optimizar y adaptar el comportamiento del sujeto en el desarrollo de las diversas acciones motrices, mediante la adecuada distribución espacio-temporal de los grupos musculares, en relación con las propias capacidades de ejecución”. Sin duda una gran definición.
En la definición de la agilidad , podemos caer fácil en la confusion con la habilidad. En muchas ocasiones , alguien es ágil y lo definimos como hábil, pero hablamos de conceptos distintos:
Habilidad
El concepto de habilidad proviene del término latino «habilĭtas» y hace referencia a la maña, el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. La persona hábil, por lo tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su destreza. Esto quiere decir que la habilidad no es meramente física, sino que puede hacer referencia a aspectos mentales exclusivamente, y sin la necesidad de englobar otras capacidades . Ademas las habilidades son especificas para cada materia, alguien puede ser hábil con la guitarra , o las matemáticas, y “ torpe “ con la raqueta.
Una de las cualidades físicas presentes en la agilidad, y con la que a menudo se confunde , es la flexibilidad.
Flexibilidad
Consiste en la capacidad de los seres vivos de acercar segmentos contiguos unidos por una articulación, permitiéndonos doblarnos y curvarnos , pudiendo regresar a la posición inicial sin deformarnos . De ella, dependen aspecto como la eficiencia económica de los gestos , pues ante una mayor flexibilidad , los gestos motores cuestan menos en su ejecución. Además , como ya dijimos interviene como aspecto principal en la agilidad , incluso forma parte vital en la coordinación. Posee una relación directa con la estructura anatómica de las articulaciones, de los músculos y tendones. Y para otros autores es producto de dos capacidades que atañen exclusivamente a componentes anatómicos , como son la movilidad articular , la extensibilidad y elasticidad muscular:
“Aquella cualidad que con base en la movilidad articular y extensibilidad y elasticidad muscular permite al máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren gran agilidad y destreza.”
Como depende de ellos , debemos de definir:
Movilidad articular: Capacidad de desplazamiento de una articulación manteniendo la integridad de las estructuras anatómicas implicadas.
Elasticidad muscular: Capacidad de un músculo para alongarse recuperar su forma o posición original una vez cesa la fuerza externa que lo deformó. Esta cualidad se atribuye a los músculos y en mucha menor medida a los tendones.
Bueno , y una vez definido los términos , ¿cuáles son los pasos a seguir? Para mi el primero es el reconocimiento de nuestra situación personal , con lo que inevitablemente necesitamos un test. Les propongo el siguiente que comprende la valoración de varias de los aspectos antes definidos junto con la valoración de la estabilidad de nuestro Core o centro postural.
Una vez puntuado cada una de los diferentes niveles de flexibilidad , contabiliza el valor final y compararlo con la tabla de niveles.¿ Cómo se encuentra tu movilidad? ¿ Qué segmento debes de trabajar más? ¿ Tu restricción está más a nivel articular o en la extensibilidad de los tejidos blandos? Valora y actúa. Si quieres te guío:
Para la mejora de la extensibilidad posterior :
Para la mejora de la retracción capsular del hombro:
Para la mejora de la extension lumbar:
Para la mejora de la movilidad de tobillos:
Para la mejorar la movilidad de las caderas:
Para la mejora de la estabilidad de nuestro Core:
Puedes chequear todos los videos que te recomiendo en mi canal de youtube y así ponerlos en practica de forma correcta. Cuélgate , repta, siéntate de forma profunda, salta y amortigua desde cierta altura, sube tu cuerpo por encima de la barbilla, tírate al suelo y levántate , lanza objetos, salta por encima de tu cabeza y poco a poco volverán a ti, la movilidad , flexibilidad , la agilidad , y la habilidad propias de nuestra especie. Sentirte flexible , ágil, hábil, y móvil, te hace sentir humano , y como ya sabes te catapulta de manera directa a la felicidad. La terapia está en el día a día, en moverte así como indican nuestros patrones de movimiento primitivos . Olvida esas clases de glúteos y abdominales sin sentido, y esa horas en la elíptica que nadie entiende , y empieza a moverte como un humano. Solo así, la salud física y mental , tendrá espacio para volver a ti.
#bepaleomyfriend